¿Que es el dolor articular?
Los movimientos que realizamos en nuestro día a día se realizan gracias a las articulaciones (ej
codo, muñeca, rodilla,..) que se encuentran en nuestro cuerpo. Éstas actúan como palancas
óseas que mediante la acción muscular fomentan el movimiento.
Durante el movimiento, en las articulaciones se produce un movimiento angular que es realizado
por el paciente de forma voluntaria y un movimiento accesorio que no puede ser controlado por el
paciente. Por lo tanto, se necesita la combinación de ambos para poder realizar cualquier
movimiento.
Encontramos en el día a día muchos pacientes que tienen problemas para girar el cuello, subir el
brazo, levantarse, subir escaleras, atarse las zapatillas, ….. Estas dificultades son generadas por
falta de movilidad o provocación de dolor en ciertas articulaciones.
La terapia manual utilizada por un fisioterapeuta se centra en restaurar y/o normalizar los
movimientos accesorios, para aumentar la movilidad en caso de restricción y disminuir el dolor en
el caso que lo provocaran. El fisioterapeuta debe ser conocedor de la dirección de las
palancas óseas durante el movimiento, mediante el estudio de la biomecánica, para saber
en qué dirección debe aplicar las fuerzas para conseguir recuperar movilidad o aliviar el
dolor.
Las técnicas empleadas para conseguir nuestros objetivos no reproducirán dolor. La mayoría de
las veces provocar dolor durante el tratamiento no reporta beneficios superiores a no provocar
dolor. Son diversos los métodos utilizados dentro de la fisioterapia para abordar las disfunciones
articulares: Maitland, Mulligan, Katelborn,.....
Concepto Mulligan
Concepto Maitland
Vendajes